SIGRE y el COF de XXXX: uso responsable medicamentos
SIGRE

SIGRE Y EL USO RESPONSABLE DEL MEDICAMENTO


Información sobre SIGRE:contenidosPunto SIGRE

Pincha en cada apartado para acceder directamente a la información:

1. ¿Qué es SIGRE?

2. El farmacéutico, asesor del ciudadano en materia medioambiental

3. ¿Qué depositar en el Punto SIGRE de la farmacia?

4. Consejos prácticos sobre el botiquín: composición, ubicación y aspectos a tener en cuenta

5. Destino de los restos de medicamentos depositados en el Punto SIGRE de la oficina
de farmacia



¿Qué es SIGRE?

SIGRE Medicamento y Medio Ambiente es el sistema de recogida selectiva que ha puesto en  marcha el sector farmacéutico para facilitar que los ciudadanos puedan desprenderse, de una manera cómoda y sencilla, de los envases y los restos de medicamentos que tienen en sus hogares.

Logotipo SIGRESIGRE cumple con un doble objetivo:

1. El medioambiental, para que los restos de medicamentos y sus envases reciban un correcto tratamiento para proteger el medio ambiente.

2. El sanitario, para fomentar un uso más responsable del medicamento y evitar los posibles accidentes derivados de una automedicación inadecuada.


El farmacéutico, asesor del ciudadano en materia medioambiental

A través de SIGRE, el farmacéutico amplía la tradicional atención farmacéutica que brinda a la sociedad con la labor de asesoramiento medioambiental sobre la forma correcta de desprenderse de los restos de medicamentos y de sus envases.
Distintivo farmacias adheridas
Gracias a la proximidad de la farmacia al domicilio del ciudadano y a la confianza que éste tiene depositada en el farmacéutico, se convierte en la figura imprescindible para asesorar sobre el Punto SIGRE.

De esta forma, los restos de medicamentos se encuentran siempre bajo la custodia de un profesional sanitario, y no al alcance de terceras personas.

Los estudios de opinión realizados para SIGRE, por empresas consultoras independientes, señalan que la oficina de farmacia es el lugar idóneo para la ubicación del Punto SIGRE según el 98% de los farmacéuticos y el 96% de los ciudadanos.

En la actualidad SIGRE está presente en más de 20.500 oficinas de farmacia  --la práctica totalidad de las existentes en España--, adquiriendo éstas el status de “Farmacia Adherida” e identificándose como tales mediante un distintivo visible a la entrada del establecimiento.


¿Qué depositar en el Punto SIGRE de la farmacia?

Una consumidora deposita los envases y restos de medicamentos en el Punto SIGRE
El ciudadano tiene que depositar en el Punto SIGRE:

  • Al acabar un medicamento... el envase vacío.
  • Al finalizar un tratamiento... los envases vacíos y los restos de medicamentos.
  • Al revisar el botiquín... los medicamentos que no necesite y los caducados.

    Todos ellos dentro de su caja de cartón

    Es importante destacar que los envases, aunque estén vacíos, también deben depositarse en el Punto SIGRE de la farmacia, puesto que han estado en contacto con el medicamento, y pueden contener restos de éste.

    Qué no depositar en el Punto SIGRE:

Por el contrario, no se deben depositar en el Punto SIGRE: agujas, termómetros, radiografías, pilas, gasas, productos químicos.



Consejos prácticos sobre el botiquín: composición, ubicación y aspectos a tener en cuenta

El farmacéutico se ha consolidado como una figura clave en el asesoramiento de los ciudadanos para una correcta gestión del botiquín casero, tal como revelan los estudios sanitarios que, con carácter anual, realiza SIGRE.

Fundamentándose en sus conocimientos y experiencia, el farmacéutico debe informar al ciudadano de la composición adecuada del botiquín, de los lugares más propicios para su ubicación, así como de una serie de buenas prácticas que permitan mejorar la gestión de éste.

A continuación se reproducen una serie de consejos a tener en cuenta por el farmacéutico en su labor de asesoramiento al ciudadano del botiquín doméstico:


Composición

El contenido del botiquín debe incluir, básicamente:


Material de cura

1. Material de cura

Algodón, gasas estériles, tiritas, vendas, esparadrapo, suturas quirúrgicas y una cinta de goma. También debería haber solución salina y algún antiséptico para limpiar heridas, que puede ser agua oxigenada. El alcohol servirá para desinfectar el material y lavar la piel sana.




Termómetro
2. Accesorios


Los accesorios ayudan en la cura y debemos contar con tijeras, pinzas y termómetro. Si en casa hay un bebé, se debe incluir un chupete, una tetina y una pomada útil para la dermatitis de pañal. 




 

Envase con el símbolo SIGRE

3. Medicamentos

En cuanto a los medicamentos es conveniente que existan sólo aquellos para afecciones leves. El botiquín casero puede contener: analgésicos, antitérmicos, productos para picaduras de insectos, antiinflamatorios y pomadas para las quemaduras.

Y aquellos medicamentos prescritos para las enfermedades crónicas que padezcan los miembros de esa familia.

 

¿Dónde debe estar?

Botiquín domésticoLa cocina y el baño son las habitaciones en las que se producen
más cambios de temperatura y de humedad, por lo que no son los más adecuados para guardar el botiquín. Éste debe estar en un sitio fresco, seco y preservado de la luz, para que no se alteren las características y propiedades de los medicamentos.

El botiquín debe estar fuera del alcance de los niños, pero sin cerrarlo con llave, para facilitar su apertura cuando se necesite.

El lugar donde se guarde el botiquín debe ser conocido por las personas que lo puedan necesitar o utilizar.


¿Cómo debe ser el botiquín?

El botiquín no es un almacén con restos de medicamentos. Es aconsejable revisar periódicamente el botiquín doméstico

Todos sus componentes se deben mantener dentro de su caja original y deben mantener un orden, puesto que sólo será útil si se sabe lo que se busca y se encuentra fácilmente.

Los medicamentos deben estar claramente identificados. Para ello es importante que se guarden en su caja y con su prospecto. Además, es un buen hábito escribir sobre la caja para qué fue recetado, qué tipo de dolencia, la dosis y la duración del tratamiento.

Es muy útil tener en el exterior o interior del botiquín o del lugar donde guardemos los medicamentos teléfonos de utilidad en caso de emergencia: centro de salud, directorio médico o ambulancias, Centro Nacional de Toxicología.


¿Qué otros aspectos hay que tener en cuenta?

Es conveniente revisar el contenido del botiquín periódicamente, cada 6 o 12 meses, verificando la caducidad y buen estado de los elementos y medicamentos que lo componen y reponiendo los que se usen o desechen.

Es aconsejable tener presente las condiciones de conservación de cada medicamento. En especial, las de aquéllos que requieren ser mantenidos a una determinada temperatura y guardados en la nevera, así como los que tienen una duración o efectividad limitada en el tiempo, una vez abierto el envase o reconstituido el preparado, como es el caso de algunos colirios o jarabes. También es importante, en general, preservar los medicamentos de una exposición directa a la luz o al sol.

Es muy importante cumplir el tratamiento que nos hayan prescrito para un medicamento. En el caso de que, al finalizar éste, sobren algunas dosis, no deben guardarse en el botiquín doméstico. Hay que llevarlas en sus envases a la farmacia y depositarlas en los Puntos SIGRE para una correcta eliminación y de forma respetuosa con el medio ambiente.


Con estos sencillos consejos al ciudadano, estamos cuidando de su salud y protegiendo el medio ambiente, favoreciendo el uso responsable del medicamento.



Qué destino tienen los restos de medicamentos depositados en el Punto SIGRE de la oficina de farmacia

Colabora con SIGRE para cuidar el medio ambienteUna vez se han depositado los envases y los restos de medicamentos en el Punto SIGRE, es la distribución farmacéutica la encargada de recoger estos residuos y trasladarlos a sus instalaciones, donde se depositan en contenedores estancos y se almacenan en zonas especialmente identificadas.

Estos contenedores son recogidos de los almacenes de la distribución por gestores autorizados de residuos, quienes los trasladan a la Planta de Clasificación de Residuos de Medicamentos ubicada en Cerceda (A Coruña).

Tras el proceso de clasificación, se obtienen tres grandes grupos de fracciones. La primera es la de los medicamentos peligrosos, que requieren de un tratamiento medioambiental específico, para lo cual se entrega a gestores especializados. La segunda fracción es la de los materiales de los envases que, una vez clasificados por su tipología --papel, cartón, plástico, vidrio, etc.--, se entregan a empresas recicladoras. En tercer lugar, está la fracción de los restos de medicamentos no peligrosos que se entregan a un gestor de residuos para su valoración mediante el adecuado tratamiento medioambiental.

De esta forma, con el reciclado de los materiales de los envases se contribuye al ahorro de materias primas, cada vez más escasas o costosas de producir, y con la correcta eliminación de los medicamentos se protege el medio ambiente.


SIGRE

 


 


 

 

 

 

 

: